Educación ambiental



Escuela Ecológica





Mapa mental extraído de : http://educatenverde.blogspot.com



Haz clic




Antecedentes legales
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,5 pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.6 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto, es un acuerdo firmado por 150 países que entró en vigor el 16 de febrero de 2005. En el queda reflejado que los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo o industrialización, se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta situarlas por debajo de los niveles de 1990, año de referencia, durante el período 2008-2012.
¿Qué previsiones tiene la UE par la segunda fase del Protocolo de Kioto?
Se prevé reducir en un 16% las asignaciones para el periodo entre 2008 y 2012 respecto las otorgadas en el periodo 2005-2007 y un volumen asignado de 156 millones de toneladas
¿Cuál es el marco en el que debe moverse España?
España asumió, ante la Unión Europea, la obligación de no superar en más del 15% el nivel de emisiones registrado en 1990.
¿Cómo se realiza la distribución de las asignaciones, a nivel europeo y estatal?
La Unión Europea realiza una distribución en base a un histórico de emisiones de CO2 y previsiones de producción de futuro a cada país miembro, y el gobierno estatal de cada uno realiza una asignación gratuita a las instalaciones afectadas por este mercado.
¿Qué es el PNA (Plan Nacional de Asignaciones)?
El Plan Nacional de Asignación está vigente para cada uno de los periodos (PNA I = 2005-2007; PNA II = 2008 -2012) establecidos en el artículo 15 del Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, en el que se determina el número total de derechos de emisión que se asignarán en cada periodo, así como el procedimiento aplicable para su asignación.
¿QUÉ PROVOCA EL EFECTO INVERNADERO?
Los gases responsables del llamado "efecto invernadero" provocan el calentamiento de la atmósfera terrestre, con una subida de temperatura de más de 0.6° C desde los últimos años del siglo XIX. Uno de los principales responsables es el dióxido de carbono (CO2), la mayoría del cual procede del consumo de combustibles fósiles. El protocolo también llama la atención sobre el metano (CH4), procedente en su mayoría de la agricultura, y sobre el óxido nítrico (N2O), empleado en su mayoría en fertilizantes. Tres gases industriales empleados en diversas aplicaciones, como refrigerantes, conductores del calor y aislantes, también están incluidos: son el carbón hidrofluorico (HFC), el carbón perfluorico (PFC) y el sulfuro hexafluorico (SF6). (ver guía animada del efecto invernadero).






No hay comentarios:

Publicar un comentario